Como elegir el tema y los plugins de mi WordPress
Al empezar en el mundo WordPress todos nos preguntamos ¿Pero, cómo hacen eso? ¿Qué tema instalo para poder tener esa galería tan chula? Y con el tiempo te acabas dando cuenta de que no todo lo hace el tema, sino que casi siempre es mejor instalar una plantilla casi «pelada» y relegar funcionalidades concretas a unos «seres» llamados Plugins. Estos «entes» son capaces de casi cualquier cosa, y si no lo son, puedes modificarlos o crearlos a tu gusto.
Todo esto pinta muy bien sobre el papel (y realmente es una de las grandes ventajas de WordPress) ya que esta modularidad nos permite construir nuestra web tan simple o tan compleja como necesitemos. El problema radica, principalmente, en que la popularidad de este CMS y el largo recorrido que tiene a sus espaldas ha generado un ecosistema de más de 100000 temas y 50000 plugins, muchos de ellos similares, con funcionalidades prácticamente iguales o muy bonitos pero que provocan problemas de fondo muy grandes.
En este post intentaré despejar las dudas que pueden surgir y sacar el máximo partido a esta enorme variedad evitando problemas a la larga:
Índice de contenido
¿Cómo elegir un tema para mi WordPress?
Lo primero, no instales uno de Themeforest (o similares) porque, como dice su propio nombre, es un bosque, y no esta desbrozado precisamente ?. Fuera bromas, la realidad de estos temas es que aunque parezcan muy sencillos de utilizar (dado que ya traen preinstalados constructores visuales), sean estéticamente atractivos (un montón de animaciones y efectos) y su «demo» esté muy trabajada esto hace que pesen en exceso (por lo que ralentizarán la velocidad de carga), den muchísimos problemas a la hora de trabajar con ellos y harán prácticamente imposible actualizar WordPress por lo que estarás expuesto a ataques y fallos.
Vamos a seguir unos pasos básicos para elegir el mejor tema posible para nuestra web:
- Busca, antes que en ningún otro portal, en el repositorio de temas oficial de WordPress. Estos temas están probados, testeados y han pasado el filtro de revisiones oficial de WordPress por lo que son garantía de funcionamiento.
- Ten muy claro para qué vas a usar tu web. Lo más importante a la hora de elegir un tema es saber en qué va a consistir nuestra web en cuanto a funcionalidades y objetivos (tienda online, blog, portafolio, noticias, fotografía…) ya que esto decidirá las funcionalidades necesarias, la disposición de los elementos, plugins que necesitarás…
- Siguiendo con el paso anterior, por ejemplo, quieres montar una tienda on-line debes buscar entre los que tengan soporte WooCommerce.
- Comprueba que no añada funcionalidades extra. Esto es un error típico que todo principiante comete cuando está buscando un tema. Las funcionalidades, como veremos después, son «territorio plugin«.
- Que se actualice frecuentemente. No es necesario que el desarrollador saque actualizaciones todos los días (o meses) sino que, cuando alguien detecte un fallo y lo comente en el foro del theme, que éste saque pronto una actualización. Además, que sea compatible con la última versión oficial de WordPress.
- Otras de las cosas más importantes a tener en cuenta la hora de decidirte por uno u otro tiene que ser su valoración y su foro de soporte. Es algo que se suele pasar por alto, pero contar con un tema que tenga apoyo por parte de sus desarrolladores puede librarte de muchos quebraderos de cabeza.
Ahora ya tienes más claro cómo escoger un tema robusto, completo y funcional que a la larga no te de problemas. Vamos a ver ahora como llenarlo de «cosas chulas».
¿Cómo añadir funcionalidades a mi página? Los plugins
Los plugins pueden ser desde herramientas de traducción, utilidades de maquetación o simplemente un pequeño programa para poner un formulario de contacto. Normalmente están pensados para el usuario final (aunque hay plugins de todo tipo, como hemos visto, incluso para desarrolladores) por lo que son muy simples y no necesitarás perder más tiempo que el de activarlo y configurarlo.
También es cierto que no es bueno excederse en su utilización. Los hay que no ocupan casi nada y los hay que pesan más que el plomo, lo ideal es tener máximo entre 10 y 12 aunque esto es relativo, lo perfecto es ir activando poco a poco lo que vayamos necesitando y ver cómo afecta a la velocidad de carga y funcionamiento de la web.
Bien, ahora llega el momento de la verdad, vamos cómo elegir que plugins instalamos en nuestra web. Lo primero que verás al acceder al repositorio de plugins es que hay muchísimos, en concreto 56.176 (y subiendo) ¡más que Pokemons en la Nintendo de tu hij@! Entonces ¿cuales elegir? ¿Cuál es el mejor? Éste es un mundo que cambia constantemente y un pluign que hoy está en el TOP 10 mañana puede pasar a ser el regulero.
Los puntos básicos, al igual que hemos hecho con los temas, para escoger un buen plugin son:
- Que se adapten lo máximo posible a lo que necesitas. No busques un plugin que haga millones de cosas, seguramente las hará de forma mediocre. Lo importante es que haga lo necesario y que lo haga mejor que nadie (en terminos de funcionalidad, velocidad…)
- Que se actualicen periódicamente. Hemos visto miles de veces webs caidas o con problemas por plugins que no se han actualizado en meses o años. Es muy importante, sobre todo en este campo de los plugins que añaden funcionalidades y código fuente a WordPress, ya que pueden suponer un agujero de seguridad muy grande.
- Dispongan un buen soporte. Las configuraciones, en algunos casos, no son excesivamente intuitivas. Disponer de un foro de soporte donde consultar dudas se convierte en muchos casos en imprescindible.
- Que tengan buenas valoraciones. Al final, si un plugin es muy usado, actualizado y con buen soporte, los usuarios lo valorarán positivamente.
Con estos cuatro puntos básicos ya tienes unos criterios para elegir el mejor plugin para tu necesidad concreta. Ahora bien, dependiendo de qué web quieras hacer necesitarás unos u otros.
Si tuviésemos que hacer una lista de los «obligatorios» o «los más usados» (que la haremos en un futuro), seguramente aparecerían en ella:
- YoastSeo: que te permite configurar el SEO de tu web para conseguir un mejor posicionamiento en Google.
- Google analytics dashboard: que te envía datos de las visitas que recibe tu web.
- Contact Form 7: uno de los más usados (aunque no el más fácil de usar) como formulario de contacto.
A partir de aquí la variedad es infinita. Con ellos puedes desde maquetar una galería hasta poner tu formulario de contacto o, incluso, un pequeño extracto de tus redes sociales.
¿Y cómo hago que se vea bonito?
Ahora te estarás preguntado, ¿cómo hago para montar mi web si mi tema no tiene prácticamente ningún extra para diseñarla? Aquí es donde entran en juego los plugins de maquetación (o constructores visuales).
Los más famosos son SiteOrigin, Elementor, Divi y Visual Composer (además de que en la próxima versión de WordPress se añadirá oficialmente Gutenberg) aunque hay muchísimos más. Éste es un campo de minas cuando hablamos de maquetadores visuales, y cada uno tiene sus preferencias y sus gustos. Casi todos tienen versión gratuita y extras de pago.
Personalmente, el que menos nos gusta es Visual Composer, ya que su funcionamiento se basa en «shortcodes» (con que si lo desactivas tu web quedará prácticamente inservible), es muy lento y viene incluido en casi todos los temas de Themeforest con una versión sin licencia que no se puede actualizar.
De los otros tres casos casi cualquiera vale, aunque cada uno está orientado a un público un poco diferente. SiteOrigin es mi preferido, es rápido, intuitivo y con un montón de funcionalidades. Elementor está más orientado para principiantes, es de los mejores maquetadores en vivo, así que para una persona que está empezando es muy útil ya que ve directamente como va a quedar su web mientras la diseña. Y por último, pero no menos importante, Gutenberg, este maquetador del que ya hablamos en nuestro primer post está llamado a ser nativo en WordPress pero por ahora solo lo podemos disfrutar como plugin.
Para finalizar, decirte que aunque esto todo parezca un trabajo de investigación complicadísimo no lo es tanto y contribuirá a evitar posibles problemas a la larga. De todas formas en futuros posts hablaremos más en profundidad sobre los distintos temas y plugins existentes ?