Los 3 mejores constructores visuales para WordPress
Hoy vamos a hacer una pequeña introducción a los que, personalmente, considero los 3 principales, y mejores, constructores visuales para WordPress. Como ya os contamos en el post en el que descubríamos Gutenberg, se han convertido en unas herramientas indispensables a la hora de maquetar cualquier web, ahorran tiempo y facilitan enormemente el trabajo.
Índice de contenido
¿Para que sirve un constructor visual?
Pues como dice el mismo nombre, sirve para construir en WordPress (Maquetar una página, añadir una entrada de un blog… ) Sin ellos tendríamos que recurrir a la maquetación mediante HTML y CSS. Este tipo de desarrollo se sigue haciendo en casos específicos o para detalles de diseño a los que estas herramientas no llega, pero supone tener unos conocimientos previos en la materia.
Otra de sus ventajas es ayudarnos a conseguir el diseño que deseamos. Cuando estamos empezando en este mundillo y aún nos resulta complicado saber como distribuir los bloques o qué efectos de visualización poner sin tener experiencia en diseño.
Mis tres maquetadores principales
Existen montones y montones de maquetadores visuales, y aunque todos ofrecen más o menos lo mismo cada uno lo hace a su manera.
No pretendo que esto se convierta en una formación individual de cada uno de ellos, sino que voy a explicaros brevemente cuales son los pros y los contras para que podáis elegir uno de ellos.
Gutenberg
Es el futuro de este CMS y le queda muy poco para pasar de ser un plugin como el resto a ser una parte de la estructura del propio WordPress. A pesar de esto no te preocupes, se podrá seguir desactivando para utilizar el editor viejo u otro nuevo cualquiera. Puedes descubrir todos sus detalles en el post que hemos escrito sobre él.
La principal virtud de este maquetador es su integración con el propio WordPress. Pese a esto sigue en fase beta por lo que aun no ofrece todo lo que nos dan los demás constructores. De todas formas asumimos que con su integración final en WordPress 5 mejorará exponencialmente.
Elementor
Quizá sea el más visual de todos, ya que permite maquetar viendo «en directo» cómo va a quedar la página sin necesidad de tener que ir a la vista previa. Es muy sencillo de usar, primero creamos los espacios donde irán las cajas con los diferentes tipos de contenido y luego arrastramos el bloque que deseemos colocar en la casilla.
En este caso podemos elegir entre la versión gratuita o la de pago. La versión gratuita es muy completa, nos permite desde lo más básico como poner un texto, hasta iconos, galerías de imágenes, barras de progreso… En cuanto a la versión de pago no añade grandes diferencias a nivel de desarrollo, sino que las centra en añadir bloques que al fin y al cabo podríamos suplir con otros puglins, además cuesta sobre los 49€ por página y año, ¿su mayor ventaja? la asistencia técnica.
Page Builder by SiteOrigin
Si ya eres un poco más avanzado y te atreves a diseñar sin verlo tan «en directo», Page Builder de SiteOrigin es de los mejores constructores que te puedes encontrar actualmente. Es rápido y sencillo de usar, además de contar con una gran cantidad de herramientas y opciones periféricas a él. Su funcionamiento es muy similar al de Elementor, solo que desde el lado del constructor de WordPress. Nos permite crear filas divididas por el número de columnas que queramos y distribuidas en la proporción que deseemos.
Además de esto, su versión premium es más económica que la de Elementor, costando sobre 29€. De todas formas para un uso normal con la versión gratuita deberíamos estar servidos.
Estos son sólo 3, pero los podéis encontrar a montones, solo tenéis que buscar entre los más 55.600 plugins que hay actualmente en el repositorio. Lo mas importante es que evitéis los que funcionen a base de shorcodes o los que añadan otros tipos de contenido (esos códigos que aparecen entre corchetes []) ya que suelen dar problemas a la hora de actualizarse o pasar a otro constructor.